Mostrando las entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de mayo de 2014

La Iglesia de Cutzamala y su historia


Alfredo Mundo Fernández: Esta foto la tomó México Fotográfico (MF) en 1930. La iglesia tiene el reloj que se inauguró en 1910 con motivo de los cien años de la Guerra de Independencia, y se trajo desde Francia por don Silvestre Jaimes. Lo dañó un temblor en los años 30 y ya no lo repararon por lo que en los 40s lo quitaron. 
La torre fue derrumbada a mediados de mayo de 1860, después de un sitio de 45 días en que participaron 4,500 hombres de la División del Sur al mando del Gral. Diego Álvarez, el Gral. José María Arteaga y el gobernador Gral. Vicente Jiménez. El gobernador ordenó la destrucción de la iglesia pero solo lograron tumbar la torre, dicen oficios en la Secretaría de la Defensa Nacional y la narración de un testigo presencial. Al no lograr más, incendian las casonas del centro y anexas. Dice la crónica que la torre la derriban "con picos y palas y cuetes", y la Defensa Nacional dice sólo que la derribaron, que "mutilaron la iglesia del Altísimo". No se dice de un cañonazo, pero al decir que con "cuetes" puede entenderse que sí. La torre original era toda de piedra cantera labrada exquisitamente, como se puede constatar en una parte que quedó de la torre Norte y de donde empieza la hecha con piedra.
 
En abril de 1830 el Gral. Juan José Codallos envía una circular a varios pueblos de Tierra Caliente pidiendo hombres que se reúnan en Cutzamala para atacar a "los gachupines", que así decía a los gobiernistas. Peleaba al lado del Gral. Vicente Guerrero. Ese oficio está hoy en la Secretaría de la Defensa Nacional. Estaba Codallos en el Fuerte de Barrábas en Zirándaro y llega a Cutzamala el 30 de abril de 1830 en donde ya había más de mil hombres de toda la región. Inmediatamente coloca dos cañones en lo alto de la iglesia, hombres en el cementerio y en la plaza. El día 3 de mayo llega el temible gobiernista Gral. José Gabriel Armijo que lo ataca durante tres días, pero el Gral. Codallos comete la torpeza de salir de Cutzamala a atacar y lo vencen. Armijo lo informa a la Secretaría de Guerra el 6 de mayo de 1830 en el expediente 731, folios del 18 al 24, muy extenso y también está en la SEDENA. Se cumplen 184 años de ese suceso.

Aunque la torre tiene menos años que el resto de la iglesia es una joya también tanto arquitectónica como histórica.

jueves, 24 de abril de 2014

Origen del Espía en Semana Santa en la región de Tierra Caliente

El Espía es como una alegoría, de algo que significa otra cosa. En este caso representa el deseo de los miembros del Sanedrín judío de espiar todos los pasos de Jesús hasta encontrar su punto débil y tomarlo preso, lo cual de manera concreta lo hizo Judas el Iscariote. En Cutzamala introdujo al personaje de el Espía en los festejos de la Semana Santa el profesor Ramón V. Álvarez allá a fines del siglo XIX cuando viviendo en Ajuchitlán la familia Jaimes lo invitó a Cutzamala y aquí se quedó a vivir hasta su muerte. Hasta su hijo el Prof. Rutilo H. Álvarez vivió aquí. El profesor Ramón festejaba la Semana Santa en Ajuchitlán y después lo hizo en Cutzamala, hasta tenía un libreto hecho por él que no se sabe de él. Hoy el Espía es un personaje que anda a caballo (a veces en un burro), cubierto con una sábana blanca, con silbato y con máscara busca a Jesús por todo el pueblo y cuando lo encuentra hace una alharaca con ese silbato y corre hacia el Sanedrín a denunciarlo.

En la noche del jueves lo aprehenden y el viernes lo juzgan. Se ha hecho tan tradicional en la región de Tierra Caliente. Se cree que al principio de los festejos andaba a pie y después se le agregó el jamelgo, pues dicen que era un caballo muy flaco. Hoy hasta le ponen dibujos a su sábana que se convirtió en capa, como la de Merlín. Una tradicion calentana del espía muy antiquísima.

Otras publicaciones:




jueves, 27 de marzo de 2014

San Miguel Totolapan

Foto: https://www.facebook.com/snm.totolapan

El municipio de San Miguel Totolapan es uno de los lugares más privilegiados de la región calentana; en él se pueden encontrar todo tipo de climas ambientales, lo mismo un seco húmedo que un frío intenso o bien, una llanura que una sierra llena de pinos, oyameles o cucharillos. Y en consecuencia, se puede encontrar climas de grados bajo cero en el filo mayor o caliente al grado de ser un verdadero horno en la cuenca del Balsas.
El maestro Bolívar Ochoa Díaz, en su obra “Totolapan; historia de un pueblo olvidado” lo describe a la perfección y es por ello que el también maestro Gregorio Urieta Rodríguez señala que “el estudio realizado por Bolívar Ochoa sobre Totolapan no se refiere únicamente a la cabecera municipal; es un estudio histórico completo (...).
La constitución de la municipalidad de San Miguel Totolapan es abordada con amplitud por el maestro Bolívar Ochoa, en su obra se encuentra información abundante desde la creación del municipio de Tepantitlán de las Platas, en 1871, hasta la creación del nuevo municipio con cabecera en Totolapan el 29 de marzo de 1878, con su primer presidente municipal, Francisco Torres y Navarro (...).
Foto: https://www.facebook.com/snm.totolapan
“Si algún día andan fuera y les preguntan de donde son; nunca digan que son de un pueblo cerca de Arcelia o de un pueblo muy cerca de Altamirano, orgullosamente digan: Soy de San Miguel Totolapan”.
Bolívar Mendoza Duarte (qepd) decía que ya era justo que a San Miguel Totolapan se le conociera en otras latitudes porque es el municipio calentano con muchas familias trabajadoras, honestas, amables, dispuestas a ofrecer todo a cambio de nada; aseguraba que ya era justo que a San Miguel Totolapan se le conociera en otros lugares por ser un municipio con costumbres y tradiciones como la celebración del Corte de Rosas, de los Santiagueros, por la Shinuliada y por tantas y tantas cosas llenas de amor, de cultura, de tradición y de una rica herencia cuitlateca.


Por Ramiro Vargas.

Otras publicaciones:

jueves, 27 de febrero de 2014

Significado de la palabra Zirandaro

La palabra Zirándaro se origina en el vocablo Phoré-Siranda, libro, papel o carta y el sufijo locativo Aro, Siranda, amate (Ficus Americana); árbol del amate; carta, documento, escrito, papel; periódico llámese este pueblo Sirandaro y derivase este nombre porque solía haber un árbol grandísimo que en su lengua se dice Siranda; es, la significación del nombre del pueblo "A donde está el árbol".
 
Otras publicaciones:

 

miércoles, 19 de junio de 2013

La magia e historia de una fiesta milenaria "La Candelaria"

Una de las tradiciones mas antiguas conservada en la región de Tierra Caliente es, sin duda, la fiesta de La candelaria celebrada cada 2 de febrero en el pueblo de San Lucas.

Año con año se han presentado en este lugar, visitantes procedentes de muchos puntos de la región e incluso de fuera de ella. En esta fecha el entusiasmo se enciende, se contagia y se hace grande; los peregrinos manifiestan alegría, comparten entre si su mística devoción religiosa y el ambiente se anima.
La multitud que se congrega produce un bullicio semejante al de una gigantesca y fenomenal colmena. Es un movimiento que llega desde muchas partes para encontrase en un punto en común y causa ensordecimiento o asombro, pero jamas pasa inadvertido pues se le recuerda todo un año hasta el siguiente 2 de febrero.
La fiesta en esta localidad se realiza desde hace mas de doscientos años, cuando las comunidades indígenas eran tan pequeñas que escasamente llegaban a cientos de habitantes en cada pueblo, aunque para fines del Virreinato la población tenia ya mucha fe en la religión que les instruyeron los frailes. Por lo escaso de la población  la celebración del 2 de febrero se hacia con la llegada de pequeños grupos de San Lucas, pero con el transcurso del tiempo, la incesante presencia de la Virgen de San Lucas y el aumento poblacional, esos pequeños grupos se convirtieron en impresionantes ríos de gente.
Hasta el momento, el mas antiguo testimonio sobre esta vieja tradición de La Candelaria, se encuentra en un documento fechado el 27 de febrero de 1885, localizado en los archivos de la iglesia de San Lucas. Las razones, expuestas en este texto detallan que en San Lucas "desde hace algunos años los indios lugareños se han dedicado a cometer el desacato de colectar limosnas" y otros beneficios, "sin autorización ni orden. 
Hasta San Lucas llegaban grupos de familias procedentes de diferentes puntos; arribaban dueños de los ranchos de Tiringueo, La Estancia, Los Limones, Corral de Angao y La Quiringucua; de las haciendas de Saibas Altas, Monte Grade, Tacupa, Querutzeo y Characharando, entre otras. También arribaban desde Huetamo, Turitzio, Comburindio, Pungarabato, lo mismo ocurría de los pueblos de las partes del Estado de México  como los municipios de Tlatlaya, Amatepec, Tejupilco, Temascaltepec, Zacasonapan, Otzoloapan, Luvianos, Santo Tomas de los Plátanos y Valle de Bravo. La fiesta de la Candelaria recibía gente de grandes y pequeños pueblos de Tierra Caliente.
Las crónicas señalan que algunos miembros de esta alcurnia llegaban en grupos, luciendo lo mejor de sus equipajes, lujos y ajuares con monturas finas ricamente enjaezadas. Los hombres montaban sillas charras mientras las mujeres montaban a "mujeriegas", esto es, con una pierna cruzada al frente, sobre albardas que tenían chapetones de oro y plata. La travesía  dado lo defectuoso de los caminos, a veces se volvía difícil aun para quienes hacían el viaje sobre animales. Había familias o grupos de familias que hacían juntas el viaje, aunque fueron muy diversas las formas de tomar el camino de San Lucas; llegaban a pi, en burros o carreteras, durante la procesión era común mirarles entonar sus destemplados pero sinceros cánticos religiosos.



Estos fueron los viejos tiempos en que, unidos por la religión durante la fiesta y ante la Virgen, aparecía la transitoria mezcla de indígenas y mestizos, todos hermanados por la idea del perdón  la misericordia y la presencia del sacerdote de la parroquia de Huetamo, que llegaba a oficiar la misa, como se hacia desde antes del reconocimiento oficial de La Candelaria en San Lucas. Pero mas emocionante aun era que al termino de la misa se soltaba la algarabía producida por bandas con varios instrumentos y tambora, ademas de conjunto de violines y guitarras. También aparecía el conjunto de la chirimía  música prehispánica producida por un tamboril de unos veinte centímetros de alto con dos parches de cuero de cabra, uno por cada lado, que se tocaba con dos bolillos de madera. Este pequeño tambor era acompañado por una flauta de carrizo de unos treinta o cuarenta centímetros  un conjunto musical, herencia ancestral, manifestación de una música autóctona que se negaba a desaparecer.

Ella se convirtió y se extendió hasta el presente como la cita anual de una familia de parentesco ancestral, cuyo origen se pierde en lo profundo y oscuro de las cavernas del tiempo, desafiando la imaginación; es una mística conservada por la voluntad espiritual que con grande fuerza sus dueños la hacen llegar hasta nuestros días  como si se tratara de una extraña "transmicion genética , pasada de generación a generación  que se renueva y crece; una herencia inspirada en el compromiso y la coincidencia. Es una practica de costumbre, convicción  respeto, resignación  fe y en suma, una ofrenda de valores a una creencia que se tiene de principal patrimonio. Quienes se congregan en esta fiesta, muestran tener esa cita con su destino y llegan con la precisión que ordenan los procesos de la vida.

Extracto del libro La Virgen de San Lucas - Su historia, autor: Viliulfo Gaspar Avellaneda. Editorial Garabato.
Contacto: garabatoeditorial@live.com.mx
Tel: (01 55) 55614231 Cel: (045) 5521998871

Otras publicaciones:

sábado, 15 de junio de 2013

Sara Castrejon Reza - La primera fotógrafa de la Revolución Mexicana del Sur

“Nativa de la ciudad de Teloloapan, a lo largo de su existencia dedicó su tiempo a desempeñar el difícil pero hermoso arte de la fotografía”

Nació en la ciudad de Teloloapan, el 16 de agosto de 1888, siendo sus padres Alejandro Castrejon y Ma. Consuelo Reza.

Estudio en la Escuela Primaria para Niñas. Varios años ayudo a su familia haciendo artesanías  confección de flores artificiales de papel y en tela, pintura al oleo, bordar vela y seda; elaboraba vino de frutas como uva, naranja, pera, durazno; conservación de carnes, frutas y verduras, y lo relacionado a la repostreria.
Busco una actividad que estuviera a la altura de su vocación  y fue así como suplico a sus padres que le permitieran trasladarse a la ciudad de México a aprender fotografía  puesto que esa labor la cautivaba.
En la capital, a los dieciocho años, aprendió lo relacionado a la fotografía, que estaba en boga.
Con equipo que pudo comprar, regreso a Teloloapan e instalo un estudio que tuvo bastante éxito.
Pero, el ímpetu avasallador y lo cruel de la lucha armada de 1910 la sorprendió  pero ella, lejos de atemorizarse ante el embate revolucionario, se dedico a imprimir fotografías de los acontecimientos violentos que se vivían  de los personajes que entraban y salían de Teloloapan, quienes prácticamente estaban escribiendo la historia.

Su obra fue fecunda, pues solamente el libro con tema revolucionario Indómito luchador de Francisco Najera Castrejon se publican mas de 70 fotos logradas por Sara Castrejon. Otras han sido amplificadas y se exhiben en museos y algunas mas han pasado a formar parte de valiosos colecciones particulares.
Se le conoce como "La fotógrafa de la Revolución Mexicana del Sur".
Murió el 4 de noviembre de 1962 en su tierra natal Teloloapan, donde se le recuerda con admiración y cariño.

Otras publicaciones:

domingo, 28 de abril de 2013

La toma de Coyuca de Catalán, 7 de abril de 1911


Siguiendo la ruta revolucionaria de H. Salgado en su plan bélico, sustentada por historiadores en su trayectoria de inicio de la revolución en la Tierra Caliente, estos argumentan que la aceleración de los pobres por integrarse a sus filas fue con la promesa de que Salgado les devolviera sus tierras con el triunfo de la revolución. Recibió mucho apoyo de los campesinos, por eso en tiempos de siembra el movimiento revolucionario disminuía y por lo regular los Salgadistas eran derrotados. El apoyo se dio por algunos Coroneles sobresalientes como Álvaro Lagunas, y otros dirigentes que lo representaron en esa región. Otro testimonio en Tierra Caliente dice lo siguiente.

Chanó Millán, que se levantó en Santo Domingo; Erasmo González (a) El Chaparro, por Achimorro; Chema Pérez en El Coyol; Rafael Valenzuela en San Miguel Amuco; Melesio Albarrán en Alborejo; Ciriaco Gómez en Placeres del Oro; Crisóforo Fragoso y Emilio Benítez en el Municipio de Coyuca de Catalán, y otros más. Todos estos jefes eran rancheros, pequeños propietarios o campesinos pobres. (70) Ibidem, p.p.ravelo.
Así, los primeros gritos de pronunciamiento en la Tierra Caliente fueron: “Viva Salgado” y “Viva Madero”.
Álvaro Lagunas, tomó Tlalchapa y Palos Altos acompañado de Nabor Mendoza el popular “Coyote”, derrotando al destacamento militar; así lo narra el corrido de tradición oral del Coyote. 
Muere con gloria y honor; 
Que así será el orgullo 
Que nos honrará a los dos. (71) ibídem. P.p. ravelo
Mientras Salgado se dirigía a Acapetlahuaya. Analizando la trayectoria revolucionaria, en Coyuca había por cobrar muchas cuentas pendientes con los hacendados, porque era el centro de control político, principalmente del gobernador Inocente Lugo, hacendado de esa región. 
La tradición oral en la toma de Coyuca, mediante un corrido nos señala:
Nos vamos para Coyuca
Del distrito cabecera 
Que allí; al prefecto político 
Señor Santiago Cabrera
Después de entregar la plaza
Lo hemos de hacer calavera.
(72) González Bustos Marcelo, El general Jesús H. SalgadoY el movimiento Zapatista en Guerrero.
Así, los testimonios tanto de informantes como de corridos que han rescatado investigadores de la Universidad Autónoma de Guerrero, Marcelo González Bustos y Renato Ravelo Lecuona, quienes hicieron una gran investigación sobre el Zapatismo en Guerrero y los testimonios de soldados informantes que dieron sus vivencias en la revolución, en entrevistas de 1980 a 1983, dan muestra del odio de los campesinos y el desprecio que vivieron los hacendados en algunas tomas de plazas. Así se dejó sentir en la toma de Coyuca con estos versos, sustentando que para los hijos de los campesinos no había garantías para ir a la escuela, puede sustentarse que la hacienda en Guerrero tuvo tintes de época medieval europea, porque había familias en que todos trabajaban con los amos o hacendados.
La prefectura política de Coyuca no esperó al ejército que se hacía llamar “Salgadista, que comandaban Álvaro Lagunas y Nabor Mendoza”. Argumentando que los pronunciados de Tierra Caliente se hicieron llamar Salgadistas, en honor al caudillo de Los Sauces quién los convocó a tomar las armas en diciembre de 1910. Dado el acoso de los Salgadistas en esa región, tanto los hacendados como la autoridad municipal de Coyuca no esperaron la invasión de los pronunciados. Custodio Domínguez León en su testimonio oral nos dice lo siguiente:
“Estábamos atentos a las versiones… de que grupos de gente mal armada y peor pertrechada, con la denominación “Salgadistas”, se organizaban por diversas partes. 
“Los periódicos gobiernistas, en su gran afán de desprestigiar este noble movimiento… le dedicaban calificativos denigrantes, tales como chusmas, bandoleros, forajidos o simplemente bandidos… querían confundir al pueblo y mitificar a los verdaderos libertadores… (Que) se hizo consistir en tratar de defender los intereses del estado… poniendo a salvo de cualquier contingencia los archivos y dineros de las dependencias oficiales, dejando sólo en las oficinas papeles viejos sin importancia. Y así fue como el pueblo de Coyuca de Catalán, la mañana del 7 de abril de 1911, amaneció sin autoridades… y sin policía municipal. A altas horas de la noche, el día 6 abandonaron la población, llevándose a los presos por diferentes causas, deudas particulares y falta de pago de la contribución personal, mismos que fueron dejando en libertad paulatinamente en su peregrinar a Tacámbaro, Michoacán. 
“No obstante estar el pueblo sin defensa armada, los rebeldes hicieron su entrada como a las 5 de la tarde… corriendo por las calles y disparando al viento gritando ¡Viva Salgado!... hicieron pedazos las farolas del alumbrado público; sacaron los papeles viejos que encontraron en las oficinas y les prendieron fuego a media calle; derribaron de su pedestal la estatua de don Benito Juárez que estaba en el jardín público, y alguien, en el colmo de la ignorancia y el salvajismo, encontró en el ayuntamiento la enseña patria y la utilizó como mantilla en el lomo de su caballo.
“Las sombras de la noche se fueron acercando… cuando los rebeldes abandonaron la población y si debo ser sincero, diré en su abono que no cometieron otros desmanes, pues no ultrajaron a las personas de la población ni violaron los hogares, ni exigieron dinero, sólo pedían, cortésmente, la ayuda de alguna arma y parque para la revolución.
“En la toma de Coyuca fusilaron al prefecto político Santiago Cabrera y cuatro de sus soldados frente al pueblo reunido en la plaza. Al momento de fusilarlos se acercó un jovencito llorando y pidió al General Lagunas dar orden al pelotón porque dijo: estos fueron los que mataron a mi padre en su barbecho, porque no podía pagar los réditos de una yunta que le fueron a quitar”. (73) Ravelo lecuonap.p.42
Después de la toma de la plaza de Coyuca, los pronunciados Salgadistas acamparon en un cerro cercano a Cutzamala, donde se les unió Juan Rosales. Queda sustentado que al inicio de la revolución, quienes financiaron el movimiento Salgadista fueron algunos hacendados, y la mayoría de los sin tierra, el campesinado, a reserva de los campesinos que vivian en las haciendas apoyaba a la contrarrevolución, a veces les pagaban o eran obligados a combatir sus propios compañeros. El movimiento Salgadista en la Tierra Caliente, convocado por el General Jesús H. Salgado, también tomó la plaza de Cutzamala.

FUENTE: JESÚS H. SALGADO REVOLUCIONARIO MADERISTA, ZAPATISTA Y VILLISTA. AUTOR: CRISPÍN SALGADO HERNÁNDEZ. P.P. 75,76 Y 77.


Otras publicaciones:

viernes, 22 de marzo de 2013

El comercio de los calientes en Tierra Caliente

El comercio de los calientes fue uno de los mas antiguos y lo hacían las vinateras, mujeres que armadas con una mesita, anafre, olla de barro, cubeta con jarritos, manojos de yerbas y botellas de licor daban servicio. Se les conoció como calientera porque ofrecían bebidas calientes, aromatizadas con yerbas y alcohol, servidas en un jarro y a precio barato, dos o tres centavos costaba un caliente. 

Eran un atractivo para consumidores de escasos recursos y también para tacaños que se cuidan de invertir hasta en su propia persona. Las calienteras venían con sus menesteres de trabajo desde muchos lugares, ocupaban una calle y formaban parte del folclor de la feria de San Lucas. A pesar de que el consumo de calientes fue desplazado por la cerveza, este persistió hasta 1980, cuando desapareció debido a una arbitraria orden oficial del gobierno estatal en turno, que por cierto iba comenzando sus funciones y se mostró ignorante de esta vieja costumbre.

El oficio de calientera fue muy popular en Tierra Caliente, represento una verdadera fuente de trabajo, principalmente para mujeres solas y desprotegidas; madres solteras o abandonadas con hijos que sostener. No eran prostitutas. Las mujeres decentes luego las vilipendiaban pero ellas solo atendían un servicio y afrontaban la vida con valor. En las fechas de bodas, fiestas publicas de pueblos y ranchos, cumpleaños y otras celebraciones, aparecían con sus mesas y ponían su vendimia de calientes con alcohol.

Extracto del libro La Virgen de San Lucas - Su historia, autor: Viliulfo Gaspar Avellaneda. Editorial Garabato.
Contacto: garabatoeditorial@live.com.mx
Tel: (01 55) 55614231 Cel: (045) 5521998871



miércoles, 11 de julio de 2012

La Cruz de los Caserones, con más de un siglo de antigüedad

Escrito por Jesús Benítez Jiménez  

Fuente:  http://www.despertardelsur.com
Es un evento que para muchos es un día de total fiesta en la que se reciben a cientos de visitantes tanto locales como de otros estados
AJUCHITLÁN DEL PROGRESO, GRO. J. Guadalupe Muñoz Molina de 100 años de edad y su esposa la señora Juana Tano de 94 años, dos ancianos de la comunidad de Corral Falso, son parte de una historia muy peculiar  para la historia de esta comunidad, en la cual el 10 de julio se realiza la festividad de la Cruz de los Caserones, evento que para muchos es un día de total fiesta en la que se reciben a cientos de visitantes tanto locales como de otros estados.
Para Muñoz Molina y su esposa Juana,  el relatar la historia de esta cruz, la cual tiene ya más de un siglo de haber llegado a esta comunidad,  otorgándole identidad a la misma, se ha caracterizado por el son calentano, por personas sobresalientes en lo artístico y en lo religioso, pero es una historia que tiene su peculiaridad porque esta cruz es de madera y a pesar de tener más de un siglo de existencia la madera luce intacta y sólida.
Estas dos personas de Corral Falso relataron para Despertar del Sur la forma en la que fue hallada esta cruz y de cómo llegóa la comunidad, dándole nombre al barrio en el que se encuentra en la actualidad.
“Hace más ya de un siglo  cuando sucedió el hallazgo, cuando María Ostia Muñoz encontró la cruz con su hermana, vivían en el Cerro de los Caserones, antes había mucha pobreza un poco más que en la actualidad, y ellos se fueron a vivir allá, y es que  todo viene del cielo, Dios quiso enviarlos para allá, porque les iba a dar esa prenda de su poder,  la muchacha todos los días iba a buscar leña y un 10 de julio no sé en qué fecha, pero fue en una barranca donde cae el agua, cuando se paró y observó que alumbraba algo, asustada se acercó y esperó a que terminara de encender, para poderse acercar fue en la basura donde encontró la cruz llena de costra, ella la tomó y se la llevó a su casa,  en el camino a su casa la joven observaba que la cruz iba iluminando pero al llegar a su casa esta dejó de alumbrar”, relató el señor de 100 años.
Ya en su casa la joven María Ostia le platicó a su papá que en esa ocasión no había llevado leña porque había encontrado la cruz, le relató cómo fue que encontró esa cruz y le dijo asombrada  que está sola se limpió y quedó bien cuadradita y con un color inigualable  y le dijo a su padre que era una cruz muy hermosa, prosiguió Muñoz Molina.
Al día siguiente ellos avisaron a todas las comunidades que se encuentran alrededor del cerro de los caserones, las cuales son Anonitas, Corral Falso, Changata y San Lorezo, para que fueran a dorarla; allá le hicieron una capilla de zacate. Ya hecha esta capilla albergó a la cruz durante tres años  en ese cerro, al cual subían muchas cofradías  con ayudas y con procesiones en honor a la cruz de los caserones,  la cual muchos feligreses la llamaron la cruz milagrosa de los caserones, y a muchos les comenzó a conceder varios milagros”, aseguró.
Explicó que un día, la capilla de zacate que se le construyó en su honor en el cerro de los caserones se quemó porque le cayó un rayo  y la cruz se alcanzó a quemar, y el color rosado y la forma que tenía los perdió,  lo curioso es que las paredes de esta capilla cayeron por los costados quedando la cruz en medio de las paredes de esa capilla en el cerro.
Posterior a ese sucesoVenancio Muñoz, padre de la muchacha que había encontrado la cruz, se bajó del cerro a vivir a la comunidad de San Lorenzo, y por ser dueño en ese momento de la cruz se la llevó a San Lorenzo, y después de varios años él murió;  y esta ya le quedó a su bisnieto Antonio Muñoz,quien era padre del narrador de esta historia.
Él asegura que en una ocasión le dijo que ya no la iba a dorar porque estaba quemada, pero este tuvo una revelación en la que el señor Jesús le dijo que su cuerpo estaba así pero su alma estaba viva, fue cuando una vez más la comenzaron a adorar a la milagrosa cruz.
Después de varios años Antonio Muñoz  se vino a vivir a la comunidad de Corral Falso, donde primero para poder traerse la cruz,  les pidió permiso y les dijo que si estaban dispuestos adoptaban  a la cruz  y que se le hiciera una pequeña capillita, esto en una reunión donde todos sin pensarlo estuvieron de acuerdo en que se quedara esta cruz de los caseronesen la comunidad de Corral Falso, la cual a la misma forma le dio nombre al barrio que hoy en día se llama el barrio Caserones.
La comunidad entera se cooperó para construirle una capilla, primero fue de adobe las varillas eran unas caroas que eran las que detenían los muros de adobe que se comenzaron a edificar en honor a la  cruz de los caserones que había llegado a la comunidad, muchos apoyaban con sus burros para cargar el adobe  y llevarlo  para la construcción de la capilla en honor a la cruz de los caserones.
Muñoz Molina aseguró que durante su construcción se pedía que lloviera porque tenía ya tiempo sin llover,  y que al concluir la capilla de adobe se dejó sentir una incesante lluvia que dejó las tierras en esta comunidad y municipio listas para sembrar, con lo que, dice, reafirmaron la fe y el poder celestial  que contaba esta cruz que pidió ser adoptada por la comunidad de Corral Falso.Hace ya más de un siglo que la cruz de los caserones llegó a la comunidad de Corral Falso.
Narró que al fallecer su padre Antonio Muñoz,llamó a la población  para pedir ahora el apoyo a la cruz y que a esta se le construyera una capilla de concreto y con cerco perimetral con los muros, para que estuviese mejor resguardada, ya que  la capilla de adobe con la que contaba ya era obsoleta y el cerco era de alambre de púas,  por tener un valor sentimental  por los pobladores de Corral Falso, quienes la adoptaron  y hoy forma parte de sus vidas.
Indicó que desde que llegó esta cruz de los caserones a la comunidad seiniciaron los mitos y las realidades en cuanto a los milagros que  le ha concedido  a cada uno de los habitantes  de esta comunidad y de otras más, incluso de la ciudad de México que vienen a visitarla en su festividad. Y que la construcción y  progreso de esta capilla es parte de las promesas de las personas que de alguna manera le han pedido algún favor a esta cruz de los caserones
EL 10 DE JULIO DIA DE FIESTA EN CORRAL FALSO POR LA CRUZ DE LOS CASERONES.
En cuanto a su festividad la cual se celebra el día de hoy 10 de julio,  Muñoz aseguró que  cuando la encontraron, el día 9, llovió de manera incesante y que desde esa fecha se dicen que  esta familia fue bendecida por este hallazgo.
El día 9 de julio se  realiza la velación y la quema de un castillo y en tanto el 10, que es el día en el que se le ha destinado la festividad, y es el día en el que arriban cientos de personas y se regala comida, por la misma familia Muñoz, habitantes de Corral Falso y de otras comunidades y de la misma manera se quema un segundo castillo que es donado por la comunidad, por esto la festividad de la Cruz de los Caserones es una peculiaridad  que distingue a la comunidad de Corral Falso.


lunes, 9 de julio de 2012

La Historia de Zirándaro, libro del autor Arturo Salmerón Bruno

Fuente:  http://guerrero.gob.mx
Este libro aborda los grandes acontecimientos ocurridos en el pueblo de Zirándaro de los siglos XV al XXI; que nos permiten comprender ideas y creencias, actitudes y comportamientos que todavía están vigentes; aquéllos sin los cuales no tendríamos la capacidad para reflexionar sobre los problemas actuales. Es una síntesis de lo más relevante y significativo que ha ocurrido en Zirándaro a través de más de 600 años de su fundación. 


miércoles, 3 de agosto de 2011

Tierra Caliente – A mi Tlapehuala




image
Tlapehuala es una población mexicana del estado de Guerrero, ubicada al noroeste de la entidad, en la región de Tierra Caliente. Es cabecera delmunicipio homónimo.
Tlapehuala se localiza junto a la cuenca del río Balsas y le atraviesa laCarretera Federal 51 que comunica en el estado a la ciudad de Iguala conCiudad Altamirano.
Existen varias versiones que describen el origen de la palabra Tlapehuala, una de ellas se deriva de la lengua náhuatl que quiere decir “donde abundan los Tlapehuales u orzuelos para domar fieras”. Otras, sostienen que significa “vinieron de arriba”, “agua de golpes con la piedra” y “pueblo que viene de la piedra”.

Otras publicaciones: