Mostrando las entradas con la etiqueta origen. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta origen. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de abril de 2016

Manuel M. Reynoso - El poeta de los sonetos

Manuel M. Reynoso es el poeta del pueblo, un poeta autentico, dotado de una increíble capacidad asimilativa, con un marcador destino trágico.

Nació en Pungarabato, Guerrero., hoy Ciudad Altamirano, el 17 de junio de 1907. Fue el tercero de los seis hijos procreados por el matrimonio campesino integrado por Aniceto Macedonio Valerio y Dorotea Reynoso, el primero del rincón de San Francisco y la segunda de Tacupa, comunidades que anteriormente formaron parte de antiquísimo pueblo purépecha de un Pungarabato, cuando esté formado parte del estado de Michoacán. 

No es fácil tare comprender el dolor y el penar que siente el poeta pungarabantense en la composición de algunos de estos poemas, también es verdad que he hallado algunas metáforas surrealistas que no he podido descifrar, bien por oscuras o demasiado enraizadas en su cosmovisión poética, de una intimidad que solo el abismo de su yo y de su subconsciente pudieron alimentar.

Formalmente se caracteriza por su brevedad, por la ausencia de alambicamientos sintácticos, pero cargados de símbolos que aluden a sus inquietudes. Ofrece sus sentimientos a través de contradicciones: mañana, noche, anverso y reverso. 

Se trata de uno de los personajes más destacados del municipio de Pungarabato. Fue un brillante orador, de temperamento cálido, que tuvo la oportunidad de participar en la política, nacional, donde los vaivenes sociales de los tiempos posrevolucionarios lo convirtieron en orador y periodista destacado. Fue orador en la campaña política de la gobernatura del estado de Guerrero del General de Gabriel R. Guevara Orihuela, junto con un destacado grupo de oradores y jóvenes políticos. 

Un dato que resulta curioso y muy poco conocido, es el hecho de que Manuel M. Reynoso es el autor de la letra de una de las canciones más representativas del folclor guerrerense, me refiero a "Por los caminos del sur", misma que todo mundo identifica como la inspiración del afamado compositor  Agustín Ramírez, lo cual no es verdadero. La historia sobre cómo surgió este bello soneto.
Algo similar ocurrió con El Gusto a Altamirano, cuya canción fue un regalo que el poeta hizo a su sobrino Víctor Hugo Cortes. 

Al Licenciado Manuel M. Reynoso se debe también, la iniciativa para cambiarle el nombre a nuestra cabecera municipal Pungarabato por Ciudad Altamirano, en el año de 1936. La propuesta fue hecha directamente al gobernador interino General José Inocente Lugo, argumentando que en el año de 1934, primer centenario del natalicio del ilustre tixtleco Ignacio Manuel Altamirano, los guerrerenses no lo habían honrado como se merecía además de señalar que Pungarabato, Coyuca de catalán y Zirandaro, no estaban muy arraigados a Guerrero, dada su antigua pertenencia a Michoacán. 

Su muerte ocurrió un 27 de Noviembre de 1987 y sucedió tal y como el lo había pronosticado en su soneto intitulado La musa resentida, en cuyas frases menciona: Pero, yo moriré viejo y sin dioses, ni efebos jubilosos; sin novias todavía, cual póstumas coronas enlutadas, ni bosques sorprendidos, ni muchedumbres, por mi adiós calladas, sin ayes lastimeros y llorosos que deploren mi anónima agonía; sin pregones que se lleven mis adioses, ni grandes candelabros encendidos, ni mar para mi barca adolorida.

jueves, 24 de abril de 2014

Origen del Espía en Semana Santa en la región de Tierra Caliente

El Espía es como una alegoría, de algo que significa otra cosa. En este caso representa el deseo de los miembros del Sanedrín judío de espiar todos los pasos de Jesús hasta encontrar su punto débil y tomarlo preso, lo cual de manera concreta lo hizo Judas el Iscariote. En Cutzamala introdujo al personaje de el Espía en los festejos de la Semana Santa el profesor Ramón V. Álvarez allá a fines del siglo XIX cuando viviendo en Ajuchitlán la familia Jaimes lo invitó a Cutzamala y aquí se quedó a vivir hasta su muerte. Hasta su hijo el Prof. Rutilo H. Álvarez vivió aquí. El profesor Ramón festejaba la Semana Santa en Ajuchitlán y después lo hizo en Cutzamala, hasta tenía un libreto hecho por él que no se sabe de él. Hoy el Espía es un personaje que anda a caballo (a veces en un burro), cubierto con una sábana blanca, con silbato y con máscara busca a Jesús por todo el pueblo y cuando lo encuentra hace una alharaca con ese silbato y corre hacia el Sanedrín a denunciarlo.

En la noche del jueves lo aprehenden y el viernes lo juzgan. Se ha hecho tan tradicional en la región de Tierra Caliente. Se cree que al principio de los festejos andaba a pie y después se le agregó el jamelgo, pues dicen que era un caballo muy flaco. Hoy hasta le ponen dibujos a su sábana que se convirtió en capa, como la de Merlín. Una tradicion calentana del espía muy antiquísima.

Otras publicaciones:




jueves, 16 de mayo de 2013

La canción "Lucesita de mi alma" nació en San Lucas, Michoacán.

Fotografía: Conjunto Arrollo Grande
Por varias décadas  esta canción  "!Adonde estas lucesita de mi alma¡", fue muy popular, preferida particularmente entre los parranderos, que guitarra en mano y botella de mezcal en la otra, cantaban sus dolores de amor -real o imaginario- en las noches claras de luna llena, por las calles de los pueblos de Tierra Caliente.

Por inicios de 1930, en el pueblo de San Lucas, Apolonio Liberato compuso la canción "Lucesita de mi alma" o también conocida como "Maria de la luz". Se la hizo a Maria de la Luz Pineda, hija de Martimiano Pineda, que vivía al inicio de la cuesta de la loma de El Calvario. Apolonio era originario del rancho de Milpillas, en Guerrero. Tocaba la guitarra y seguido llegaba a San Lucas a cantar con Tiburcio Bustos y sus hijos Narciso y Dimas, vecinos de Martimiano.
Fotografía: Conjunto Arrollo Grande

Esta interpretación  carente de ética  atropella los valores de la cultura popular al poner en los bordes de lo trivial lo que por décadas expreso el sentido de la nostalgia calentana y dio refugio emotivo a los adoloridos.




Extracto del libro Relatos y leyendas de Tierra Caliente, autor: Viliulfo Gaspar Avellaneda. Editorial Garabato.
Contacto: garabatoeditorial@live.com.mx
Tel: (01 55) 55614231 Cel: (045) 5521998871



lunes, 24 de septiembre de 2012

Ajuchitlan del progreso, Guerrero.

Ajuchitlán del Progreso (náhuatlatl, xochitl, tlan«agua, flor, locativo»«agua florida o agua con flores»)? es una población mexicana del estado de Guerrero, ubicada al noroeste de la entidad, en la región de Tierra Caliente. Es cabecera delmunicipio homónimo.
Su nombre primitivo fue Thitichuc Umo, que en lengua cuitlateca agua con flores. A principios del siglo XVI le llamaron Xochitlán que en náhuatl significa lo mismo, nombre que se transforma en Asochitlán y Asuchitlán hasta quedar Ajuchitlán.


Fuente:   José Luis Santamaría Borja

Fuente:   José Luis Santamaría Borja

Fuente:   José Luis Santamaría Borja

Fuente:   José Luis Santamaría Borja

Fuente:   José Luis Santamaría Borja

Fuente:   José Luis Santamaría Borja

Fuente:   José Luis Santamaría Borja

Fuente:   José Luis Santamaría Borja

Fuente:   José Luis Santamaría Borja

Fuente:   José Luis Santamaría Borja

Fuente:   José Luis Santamaría Borja

Fuente:   José Luis Santamaría Borja

Fuente:   José Luis Santamaría Borja

Fuente:   José Luis Santamaría Borja

Fuente:   José Luis Santamaría Borja

Fuente:   José Luis Santamaría Borja

Fuente:   José Luis Santamaría Borja

Fuente:   José Luis Santamaría Borja

Fuente:   José Luis Santamaría Borja

Fuente:   José Luis Santamaría Borja

Fuente:   José Luis Santamaría Borja

Fuente:   José Luis Santamaría Borja

Fuente:   José Luis Santamaría Borja

Fuente:   José Luis Santamaría Borja

Fuente:   José Luis Santamaría Borja

Fuente:   José Luis Santamaría Borja

Fuente:   José Luis Santamaría Borja

Fuente:   José Luis Santamaría Borja

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Ajuchitl%C3%A1n_del_Progreso


Otras publicaciones:

viernes, 5 de agosto de 2011

Origen y significados de Cocho


Cocho: Derivación y origen de la palabra "cuchi" del idioma purépecha, perteneciente a los estados de Michoacán y Guerrero, que significa puerco, cerdo o marrano.
Con el tiempo se originan modismos en las palabras y también por su castellanización, se dio origen a cocho lo cual se le da el significado de cochino o sucio, ya con la castellanización se le da el significado a la palabra cocho, como vagina, la parte intima (órgano genital femenino) de la mujer. Actualmente su significado en la región de tierra caliente cambia de acuerdo al tono y estado de ánimo de la persona que la dice, puede significarse amigo o como una mentada de madre.
Aquí dejo un video sobre diferentes palabras de la región calentana y sus significados, principalmente el significado que le dan las personas a la palabra cocho: http://pinedaguerrero.blogspot.com/2011/01/cocho.html
Más información  y significado de nuestras palabras regionales de nuestra tierra caliente:http://pinedaguerrero.blogspot.com/2009/08/regionalismos-en-tierra-caliente.html