Mostrando las entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de mayo de 2023

Cutzamala hace 400 años en el Obispado de Michoacán.

 Cutzamala perteneció al Obispado de Michoacán de 1536 a 1863, es decir mas de 300 años hasta que en ese último pasó al Obispado de Chilapa en Guerrero y en 1965 al de Ciudad Altamirano en el mismo Estado. Don Antonio Ruiz de Morales y Molina, Obispo de Michoacán, dice que en 1571 Cutzamala tenía 22 pueblos sujetos y 899 tributarios casados, y el Vicario de la iglesia se llamaba Hernando Venegas, clérigo de Castilla, buen latino y conocedor de la lengua tarasca, y Cutzamala es encomienda de Bernardino Pacheco de Bocanegra, esposo de Isabel Vázquez de Coronado quien mandó construir la iglesia tipo fortaleza en 1555 y se termina en 1565, hija de Francisco Vàzquez de Coronado el hombre màs poderoso de Nueva España después del virrey Antonio de Mendoza y que fue encomendero de Cutzamala de 1538 a 1554 en que muere. (Archivo General de Indias, Indiferente, 586). Fray Baltazar de Covarrubias y Muñoz, Obispo de Michoacán, visita a Cutzamala en 1619 y dice que el Beneficiado de ese pueblo es el Bachiller Pedro de Escobar Moxica, graduado en Artes. (BRP, ms 2,579). La MINUTA DEL OBISPADO DE MICHOACÁN de 1631 dice que Cutzamala tiene 137 vecinos en ese año pero en 1649 ya eran 258 y en 1682 bajò a 240.

Pueblos sujetos a Cutzamala eran Zacapuato, Valderrama, Betarrón, Mina Alba de Liste, San José, Tecomatlán, Tzacango, Tlalchapa y Cuauhlotitlàn, entre otros mas pequeños. Dice también que el Beneficiado de Cutzamala en 1619 era el cura Pedro Escobar Moxica que tenía una hacienda con 8 mil reses y 1400 becerros, pero en 1631 había muerto y todo era de su heredera y hermana Isabel de Escobar Moxica. Dice que los Barrios de Cutzamala eran Barrio de San Juan, Barrio de Santiago y Barrio de San Antonio, y este último persiste y dio nombre al arroyo San Antonio. Todo esto lo certifica el Bachiller Diego de Vargas que era el cura Beneficiado de Cutzamala en 1682. Descripciones mas amplias y sus fuentes en mis libros “Crónicas de Tierra Caliente” y “Cutzamala Magia de un Pueblo”. Estas son las fotos mas antiguas de Cutzamala, no hay del siglo XVII, de hecho aún no se inventaban.

Fuente:

domingo, 23 de abril de 2023

FUSILAN AL GRAL. GORDIANO GUZMAN EN CUTZAMALA.

 El Gral. Gordiano Guzmán Cano es uno de los héroes más grandes de México que a los 20 años de edad luchó al lado de Miguel Hidalgo, después acompaña al Gral. Agustín de Iturbide a Cutzamala en marzo de 1821 y entra con él encabezando al Ejército Trigarante en septiembre de 1821 a la ciudad de México. Después lucha contra Anastasio Bustamante que traiciona al Gral. Vicente Guerrero, contra el dictador Antonio Lòpez de Santa Anna y contra los gringos cuando invaden a México en 1847. En 1854 el Gral. Juan Àlvarez lo invita a apoyar al Plan de Ayutla contra el nefasto presidente López de Santa Anna y acepta gustoso pero le acarrea el odio de ese dictador. Santa Anna nombra al Coronel Francisco Cosío Bahamonde el Prefecto del Distrito de Huetamo y le exige que procure matar al Gral. Gordiano Guzmán, quien asiste a una pelea de gallos por Zacatula y ahí lo traiciona un pariente que lo entrega a los soldados de Cosío Bahamonde que se lo llevan a Huetamo. Pero llegan alvaristas y exigen a gritos a Cosío Bahamonde que libere al Gral. Guzmán, por lo que lleno de miedo toma un piquete de soldados y lo traslada a Cutzamala, lo mete en una lóbrega cárcel y se instala en el Ayuntamiento en el costado Sur de la iglesia. Nuevamente los alvaristas de Cutzamala con los de Huetamo le exigen a gritos a Bahamonde que libere al Gral. Guzmán, y nuevamente muy temeroso de que se lo quiten Cosìo Bahamonde se lo lleva a unos cuantos metros frente a la iglesia a un lado de la puerta principal. Sin más ni más ahí lo fusila a las 11 de la mañana del día 11 de abril de 1854. Luego se traslada al Ayuntamiento y escribe una carta a la Secretaria de Guerra de Michoacán que hoy se conserva en el Archivo de la Secretaría de la Defensa Nacional, Expediente 4423, Folios 32 y 34, donde dice que se informe a S. A. S. el Gral. Presidente (López de Santa Anna) que a las 11 de la mañana fusiló “al cabecilla Gordiano Guzmán)”, y finaliza diciendo “Dios y Libertad, Cutzamala 11 de abril de 1854”. Dos años después el hijo del Gral. Gordiano Guzmán el Coronel de Caballería Antonio Guzmán en su Proclama de Tacámbaro del 20 de febrero de 1856 llama a su padre “El Héroe de Cutzamala”, por haber sido fusilado ahí. En otra carta que escribió ahí mismo en Cutzamala dice que “certificó su entierro”, es decir que lo sepultaron en ese pueblo, mientras los de Jalisco buscan afanosamente sus restos para brindarles honores. Poco después de su muerte el gobierno de Jalisco decreta que una ciudad se llame TAMAZULA DE GORDIANO, y la otra la muy conocida CIUDAD GUZMÁN, ambas en honor del Gral. Gordiano Guzmán. Hoy se cumplen 169 años del fusilamiento del Gral. Gordiano Guzmán en Cutzamala. El Ayuntamiento de Cutzamala lo ha recordado siempre como un homenaje a un héroe de la patria. Para más detalles vea mis libros “Crónicas de Tierra Caliente” y Cutzamala Magia de un Pueblo”.

 Fuente: Alfredo Mundo Fernández

jueves, 20 de abril de 2023

EL PADRE TEODORO PUGA Y SANTA LUCIA COYUCA

 


DURANTE TRES SIGLOS. COYUCA FUE LLAMADA “SANTA LUCIA COYUCA”

EL 13 DE DICIEMBRE DE 1837, EL OBISPO FIRMA EL DECRETO PARA QUE COYUCA FUERA PARROQUIA, Y EL 12 DE JUNIO DE 1848, EL PADRE TEODORO PUGA, RECIBIÓ LA ADMINISTRACIÓN DE LA PARROQUIA, ESTANDO AL FRENTE DE ELLA DURANTE 40 AÑOS.
EL PADRE PUGA EMPEZÓ POR LA RECONSTRUCCIÓN DEL TEMPLO Y TERMINÁNDOLO HASTA EL AÑO DE 1867, SIEMPRE CON SU ENTRADA HACIA EL JARDÍN JUÁREZ. EL 9 DE ABRIL DE 1861, POR DECRETO COYUCA ES CABECERA DISTRITAL DE MINA, INTERVINIENDO EN ESA SOLICITUD VARIOS COYUQUENSES COMO TAMBIEN EL PADRE PUGA... POR LOS AÑOS 1878, EL ENTUSIASTA PADRE PUGA, FUNDA UNA ESCUELA PREPARATORIA EN EL BARRIO DE CUIRIO, COMO TAMBIEN UNA ESCUELA NACIONAL DE NIÑOS. EL PADRE PUGA TRAJO A COYUCA, GANADO Y AVES DE CORRAL PARA LA CRÍA, UN MAESTRO DE MÚSICA DE VIENTO, UN EBANISTA FRANCÉS Y UN CARPINTERO, QUIEN CONSTRUYO EL PRIMER BARCO PARA CRUZAR EL CAUDALOSO RIO DE LAS BALSAS. EL PADRE PUGA INTERVINO EN MUCHOS ASPECTOS DE LA VIDA SOCIAL, POLÍTICA Y CULTURAL DE COYUCA.


EL 2 DE JUNIO DE 1888, MUERE EL PADRE PUGA, “BENEMÉRITO DE COYUCA “SIENDO SEPULTADO EN EL PRESBÍTERO, AL LADO DEL EVANGELIO, EN EL TEMPLO QUE EL LEVANTO Y QUE FUERA DERRIBADO POR EL TEMBLOR DEL 30 DE O OCTUBRE DE 1893.

EN 1935 EL PADRE ENRIQUE MONTOY LLEGA A COYUCA Y RECONSTRUYE EL TEMPLO CAÍDO POR EL TEMBLOR DEL 1893, Y DERRIBADO POR EL TERREMOTO DE 1964.
EL ACTUAL TEMPLO SE EMPEZÓ A CONSTRUIR EN 1965, SIENDO RESPONSABLE EL SR. WBLESTER BEDOLLA NÚÑEZ, Y FUE ENTONCES CUANDO EL PADRE SILVINO MORENO RENDÓN, CAMBIO DE UBICACIÓN, SU FACHADA PRINCIPAL ERA CON EL FRENTE AL JARDÍN JUÁREZ.

domingo, 26 de septiembre de 2021

Historia del Palacio de gobierno del estado de Guerrero, actual museo regional

A principios del siglo XX en que se edificó el Palacio de Gobierno del estado de Guerrero, actual Museo Regional, había avances en la técnica de la construcción que no se aplicaron en este inmueble. Entre esas nuevas tecnologías estuvo el uso del acero como material estructural, que en este edificio solo se utilizó en las columnas de los corredores de su patio interior. Esto se debió a la dificultad que había para trasladarlo a Chilpancingo, pues en ese tiempo el medio de transporte era la arriería. Así lo narró Hans Friedrich Gadow, quien estuvo en la entidad guerrerense en 1904 y mencionó la construcción de “una elegante estructura palaciega” en la capital del estado. El viajero señaló: “El costo parece desproporcionado, por las enormes dificultades de semejante empresa. Casi todo, lo mismo si son vigas de hierro, planchas de plomo para el tejado, cemento, ventanas o puertas, tiene que ser acarreado en mulos o asnos desde Iguala”. Agregó: “Nosotros vimos en el camino una larga fila de jumentos, cada uno de los cuales arrastraba un par de canalones de hierro, con una pieza de madera en el extremo para evitar la abrasión”. Gadow plasmó esa vivencia en la fotografía que ahora compartimos, en la que se ve el traslado de los tubos para el agua de lluvia que se usarían en el Palacio de Gobierno. Texto: María Teresa Pavía Miller. Imagen: Hans Friedrich Gadow, Viajes de un naturalista por el sur de México, México, FCE, 2011, p. 328.

domingo, 20 de junio de 2021

Palacio Clavijero en el estado de Michoacán

Palacio Clavijero

El edificio fungió como colegio de la orden religiosa de “La Compañía de Jesús”, la cual llegó a la Nueva España en la segunda mitad del siglo XVI. Se iniciaron las labores de construcción en 1660 durante periodos interrumpidos, hasta ser terminado en 1763, teniendo como estilo el barroco tablerado. 

Dentro de las funciones que tuvo el edificio, una de las más importantes fue la educativa, donde se formaron ilustres hombres como el libertador Miguel Hidalgo. A principios del siglo XIX, el edificio pasó a manos del Estado formando parte del entonces Congreso, que dictaminará el cambio de nombre de la ciudad de Valladolid a Morelia en 1828; después fungió como sede provisional del Colegio de San Nicolás de Hidalgo, y para el período del Porfiriato pasó a ser la Escuela Industrial Militar.







jueves, 8 de octubre de 2020

El TEQUESQUITE, UNA MÍTICA CIUDAD DE PIEDRA EN TLALCHAPA

El TEQUESQUITE, UNA MÍTICA CIUDAD DE PIEDRA. Tlalchapa cuenta con un sitio de magia y leyenda en el Cerro de Tequesquite. Ahí se pasea "El Amigo" como Juan por su casa. Celoso, cuida los tesoros que escondió Pedro Asencio en la Guerra de Independencia, y campea desde allá a los que fueron a hacer un "pacto" con él para "tener todo lo que quieran" en esta vida a cambio de su alma, que servirá de leña en el infierno. Es el cerro mágico de Tlalchapa, que con sus piedras gigantes, como casas encantadas, forma laberintos sin salida, donde la realidad, la leyenda y la fantasía entretejen historias llenas de colorido y misterio. Todo puede ser posible en los "encantos" y también en los relatos de quienes han "visto y oído" al mismo diablo. Ahí está el Puente de Dios, que separa el valor, del miedo; lo audaz, de lo pusilánime; la historia, de la leyenda; la imaginación, de la realidad, y más. FOTOS: cortesía del Profr. Enrique Ponciano Lara.






viernes, 11 de septiembre de 2020

HISTORIA DE LA IGLESIA DE SAN JOSÉ POLIUTLA, TLAPEHUALA


Del siglo XVIII originalmente contaba con siete retablos, uno se destruyó por falta de mantenimiento, son de estilo “churrigueresco”, por sus características de alta decoración de arte sacro, su ornamentación. En México destacan por este estilo la Catedral de Zacatecas y la de Santa Prisca, Taxco, Guerrero. Esta iglesia tiene rango de parroquia.

Los retablos enriquecen el arte sacro de la iglesia del “Patrón San José”, se sabe por narraciones orales de nuestros antepasados, que fueron traídos a este lugar por nativos de esta población que fueron a trabajar en la construcción de la iglesia de Santa Prisca, en Taxco. Transportaron el conjunto de pedazos en burros y luego los fueron armando. Lo que significa que los retablos de Poliutla son de la misma riqueza cultural que los de la catedral de Santa Prisca, construidos en 1751.


El conjunto de los retablos de la iglesia del “Patrón San José”, ilustran temas religiosos y bíblicos, en detalles ornamentales como ángeles balbasianos, palmas del martirio, áureos roleos y follajes, que manifiestan el Dogma de la Fe, las Instituciones y Jerarquías Eclesiásticas, el culto a la Virgen María y la glorificación del Martirio. Esta iglesia, es un gran monumento histórico, único en nuestra región, su campanario se encuentra separado de la iglesia, único también en su tipo en toda la república. Tiene dos campanas, construidas con una mezcla de materiales, entre, cobre, plata y oro. La campana chica se construyó el 15 de abril de 1724, pesa 500 kilos; y la campana grande fue construida el 24 de abril de 1724, pesa 1500 kilos. Es decir, la “torre” está cargando 2 toneladas de metal. Son auténticas, originales y únicas, de 296 años.

Tuve la oportunidad de apoyar hace ya varios años, en la gestión para la restauración de esta iglesia, de sus retablos y campanario. Tuvimos suerte… y con el apoyo de un grupo de ciudadanos de la comunidad, construimos la entrada principal del atrio de la iglesia.

jueves, 10 de septiembre de 2020

San Miguel Totolapan y la educación


Sobre una escuela urbana y de otra rural.

En esta cabecera municipal, como las demás de la región, la educación para niñas y niños durante la colonia estuvo a cargo de los gobiernos indígenas.
Establecida después de 300 años la primera república independiente eliminando al falso emperador Agustín de Iturbide, cuya lucha siguió entre los que soñaban conservar el poder esclavista contra los antiguos inconformes del dominio español, fenómeno que impedía entre otras cosas, la educación, hasta la etapa de la dictadura porfirista.
NOTA IMPORTANTE, a partir del año de 1887, el funcionario regional de la dictadura, titulado como "Prefecto de Distrito", frecuentemente con cabecera en Cutzamala, o Coyuca, en su informe anual notifica existencia de varias escuelas en la cabecera municipal y en otras comunidades.


EN CUANTO A LA CABECERA MUNICIPAL en 1890, cuenta con dos escuelas elementales, la de niñas y la de niños. En 1898, la de niñas registra la generación de 34 alumnas, donde se hizo famosa la maestra Valeria Sámano hasta 1903, cuyo cambio le corresponde a la maestra Modesta Rabiela, quien permaneció hasta el estallido de la Revolución en 1910, ambas coincidieron por traslado a la escuela de niñas en Pungarabato.
SOBRE LA ESCUELA URBANA DE NIÑOS se tiene noticia que a partir de 1887 ya funcionaba. Sin ignorar que la mayoría de esos niños participaban en los trabajos de agricultura, por lo que la mayoría de estos niños no concluyeran el ciclo escolar. Fue el maestro Alberto Romero el que preparó muchas generaciones durante varos años.
ESCUELA RURAL DE VALLE LUZ, según el archivo, lugar cercano a la cabecera donde el maestro Enrique Calderón fue uno de los importantes maestros en la escuela municipal de este lugar, así como el encargado de formular solicitudes al gobierno estatal para fundar en Valla Luz las novedosas escuelas rurales revolucionarias que se logró habiéndose fundado un 24 de febrero de 1930 después de cumplir la comunidad con proporcionar a la SEP el terrero y construir un edificio de la escuela llamada "Vicente Guerrero". El trámite correspondió al profesor Calderón ya mencionado, mientras que la labor comunal al comisario don Jesús Calixto, y los CC Cesáreo Montufar, Hipólito González, Anastacio M. Pimentel, Eligio Cabarrubias, Benigno Julián, Vicente Jaimes, Pedro Leonides, Anastacio Carlos, Margarito Rosales, Domingo Alejos y muchos que firmaron el acuerdo.
FOTOS, una de la puerta de entrada de la escuela "Ignacio Manuel Altamirano" en la cabecera y la antigua escuela "Vicente Guerrero" edificios que se conservan sin la adecuada reparación.
ESTO ES PARTE DE LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN TOTOLAPENSE QUE GUARDAN LOS ARCHIVOS.

PUNGARABATO ANTÍGUO


Un día del 1° de Agosto de 1936. ES ERIGIDA CIUDAD ALTAMIRANO, GRO. “Cabecera del municipio de Pungarabato, Distrito de Mina.

Pungarabato fue su nombre primitivo que en tarasco quiere decir lugar de plumajes, y se le erigió en ciudad en recordación del notable tribuno, al Maestro don Ignacio Manuel Altamirano, en 1936.
Se halla situada en un plan entre los ríos Balsas y Cutzamala.
En el censo de 1910 tuvo 1, 979 habitantes y en el año de 1930 aumentaron a 3, 777.
Los españoles llegaron a la población en 1535.
En 1554 la escogió como residencia el sacerdote Juan Bautista, quien fundó un hospital, creó escuelas, abrió caminos, estableció una academia de música y levantó la iglesia.” (Héctor F. López, 1942: 139).





















Fuente:
Texto del libro: ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. ( Fuente: Offir Damián Jaimes)

martes, 11 de febrero de 2020

Así vio el presidente Lázaro Cárdenas del Río a Tepoztlán en su visita en 1935.

Así vio el presidente Lázaro Cárdenas del Río a Tepoztlán en su visita en 1935.

Al quedar maravillado de la riqueza natural y cultural del lugar, declaró a todos los terrenos que rodean al pueblo, Parque Nacional un 22 de enero de 1937,  para la conservación perpetua de la flora y fauna así como de las joyas arqueológicas del sitio.













Fotografías: Horst Martín 1937
Fuente: Ronand Riivera