Mostrando las entradas con la etiqueta región de Tierra Caliente. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta región de Tierra Caliente. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de septiembre de 2025

¿SABÍAS QUE SULTEPEC FUE DESIGNADO CAPITAL DEL ESTADO DE MÉXICO UN DÍA COMO HOY 19 DE SEPTIEMBRE PERO DE 1847?

¿SABÍAS QUE SULTEPEC FUE DESIGNADO CAPITAL DEL ESTADO DE MÉXICO UN DÍA COMO HOY 19 DE SEPTIEMBRE PERO DE 1847?
Durante el gobierno mexiquense de Francisco Modesto de Olaguíbel se dio la intervención norteamericana, al verse amenazada la capital del Estado en ese momento Toluca, Francisco Modesto decide trasladar provisionalmente los Supremos Poderes al Distrito de Sultepec convirtiéndose en la Capital del Estado de México un 19 de septiembre pero de 1847. 
El gobernador del Estado de México, el Lic. Don Francisco Modesto de Olaguíbel, hubo que enfrentarse al problema de salvar los supremos poderes del Estado de la guerra de invasión norteamericana y sabiendo que el enemigo ya estaba en el municipio de Lerma, de acuerdo a la junta Legislativa y por Decreto No. 56 del 19 de septiembre de 1847, fueron trasladados a esta Cabecera Distrital.
…Lo tendrá entendido - Dado en Toluca: el 19 de septiembre de 1847, Joaquín Jiménez, Diputado Presidente, - Antonio Escudero Diputado Secretario, - Manuel Guerra Diputado Secretario. Por este decreto Sultepec, se declara Capital del Estado…
Sin embargo en la investigación realizada por el Cronista Legislativo nos menciona en el artículo EL ESTADO DE MÉXICO, SUS CAPITALES Y SEGREGACIONES TERRITORIALES (1824-1917) Jorge Reyes Pastrana en el apartado Recintos Provisionales de los Supremos Poderes del Estado de México en la sección B. Sultepec, Sede Jurídica Provisional de los Poderes del Estado de México (1847-1848).
“El 2 de junio de 1847 la Legislatura autorizó a la Diputación Permanente para que en el periodo de su receso decrete “toda clase de recursos para el sostén de la guerra extranjera, y para variar, de acuerdo con el Gobierno, la residencia de los Supremos Poderes del Estado” (Poder Legislativo III, 2001. Decreto 63 del 2 de junio de 1847: 113).
El 16 de septiembre la Legislatura Extraordinaria, le concedió “facultades extraordinarias al Gobierno del Estado, y las ejercerá obrando de acuerdo con una Junta Legislativa de tres señores diputados, nombrados por la Honorable Legislatura” (Poder Legislativo III, 2001. Decreto 64 del 16 de septiembre de 1847: 113).  
El 19 de septiembre la Legislatura dispuso “que los Supremos Poderes del Estado, cuando lo exijan las circunstancias de la guerra de invasión, se trasladarán a Sultepec y que “el Gobierno, de acuerdo con la Junta Legislativa, creada por decreto del 16 del presente, declarará cuál sea el momento en que lleguen esas circunstancias (Poder Legislativo III, 2001. Decreto 66 del 19 de septiembre de 1847: 115).
El 22 de febrero de 1848 la Junta Legislativa revocó el decreto del 19 de septiembre de 1847 que estableció la traslación de los Supremos Poderes a Sultepec, con lo que se determinó que en lo sucesivo, “el Ejecutivo podrá residir en el punto del Estado que juzgue conveniente, conforme a las circunstancias” y que el Tribunal Superior de Justicia continúe sus tareas en la Ciudad de Toluca (Poder Legislativo III, 2001. Decreto 11 del 22 de febrero de 1848: 234)".  
Mucho se habla sobre el tema, si es que fue o no Sultepec capital del Estado de México, algunos historiadores afirman que si ocupo dicho papel, sin embargo lo interesante es que el Real de minas estaba propuesto para el traslado de los Supremos Poderes en caso de verse amenazada la capital de dicho momento.

Fuente:

- El Estado de México, sus Capitales y Segregaciones Territoriales (1824-1917) Jorge Reyes Pastrana, Edición electrónica, 2016 Toluca de Lerdo, Estado de México, Estados Unidos Mexicanos, © Secretaría de Asuntos Parlamentarios del Poder Legislativo del Estado de México Mariano Riva Palacio 100, colonia Centro, C.P. 5000, Toluca de Lerdo, Estado de México © Jorge Reyes Pastrana.
- Coleccion de Decretos del Estado de Mexico, compiladores: Mario Télles G.; Hiram Piña L., con la colaboracion de: José López Fontes.  

- Compendio Histórico, Don Austreberto Arce.

- Fotografía Histórica: Daniel Hernández y Monografía de Sultepec de 1974.
Fuente: https://www.facebook.com/share/1HyGC2MYEB/

lunes, 28 de julio de 2025

Leche dura: la tradición que se cuaja en el alma

Leche dura: la tradición que se cuaja en el alma

En la región de Tierra Caliente, cuando el sol comienza a teñir de oro las montañas y los gallos anuncian un nuevo día, los hogares ya se llenan del aroma dulce y tibio de la leche recién ordeñada. Desde generaciones atrás, en nuestra familia se guarda con cariño una costumbre que no solo alimenta el cuerpo, sino también el corazón: la elaboración casera de leche dura.


Mi abuela, con su delantal floreado y sus manos curtidas por los años, era la guardiana de esta tradición. Cada madrugada, antes de que el calor arrebatara el sosiego del día, calentaba la leche en un cazo de cobre, removiéndola lentamente con una cuchara de madera. “La paciencia es el secreto, mijo”, decía, mientras los primeros vapores envolvían la cocina como si invocaran a los recuerdos.

La leche dura se dejaba reposar en moldes improvisados, muchas veces sobre hojas de cueramo que le daban su aroma característico. Con el paso de las horas, se endurecía hasta alcanzar esa consistencia perfecta: ni muy blanda ni demasiado seca. Ideal para comer en ese momento unas tortillas calientes, un café negro y una carne asada con un chile verde recién martajado.

Lo más bello era que nadie comía solo. La leche dura era excusa para reunirnos, para contar historias bajo la sombra del pinzan, del tamarindo o para compartir con los amigos un pedazo de cariño envuelto en sabor.

Hoy, aunque las tiendas ofrecen versiones empacadas y rápidas, en casa seguimos prefiriendo la que hacemos con nuestras manos, recordando a los que ya no están y enseñando a los más chicos que en cada bocado se esconde un pedazo de nuestra historia.

Porque en Tierra Caliente, la leche no solo se toma… también se cuaja con amor.

sábado, 9 de septiembre de 2023

Fotos de como bandalizaron el cuadro de la iglesia de la virgen de San Lucas.

El día de hoy dieron a conocer con tristeza a la región de Tierra caliente las fotos de como bandalizaron el cuadro de la iglesia de la virgen de San Lucas.

viernes, 21 de julio de 2023

LA CIUDADELA un recinto religioso en Coyuca de Catalán

Un recinto religioso en Coyuca de Catalán que llama la atención de los visitantes es la capilla de Cristo Rey, la que se erigió en la parte alta de lo que fue la “CIUDADELA” en años anteriores en donde se celebraban misas especiales o casamientos a solicitud previa de la pareja interesada, utilizándose con mayor frecuencia para la práctica del catecismo infantil. En el interior de este recinto se encuentra la siguiente inscripción ¡V.C.R.!

Esta obra se construyó a iniciativa del Párroco Silvino Moreno Rendón, quien bendijo la primera piedra el 16 de noviembre de 1963, la bendición de la imagen se llevó a cabo por el señor Obispo navarro el 17 de agosto de 1965 y la del templo por el señor Samaniego el 27 de marzo de 1971 en cuya placa se anota la fecha en que se terminó la obra el 31 de enero de 1972.

La campana que se encuentra en ese recinto religioso, aparece anotada una fecha que es el año de 1978 y una inscripción en el piso que dice, este piso fue donado por el Señor Hublester Bedolla Nuñez.