miércoles, 3 de agosto de 2011

Es iglesia de Altamirano y no de Cutzio, la más vieja


Según cronista, la edificación dedicada a San Juan Bautista fue levantada en 1554 por el fraile agustino Juan Bautista Moya
iglesia altamiranoCUTZAMALA DE PINZÓN, GRO. La primera iglesia católica que fue construida en la región de la Tierra Caliente de Michoacán y Guerrero fue la de Pungarabato, en 1552, por el fraile agustino Juan Bautista Moya y Valenzuela, de acuerdo con la versión del cronista de Cutzamala de Pinzón, Alfredo Mundo Fernández.
Posteriormente, el llamado Evangelizador de la Tierra Caliente construyó el templo de Tuzantla, Michoacán, en 1554; el de Cutzamala, en 1555; y el de Ajuchitlán en 1560, agregó el reconocido historiador.
Dijo que por siglos se mantuvo la creencia de que la actual capilla de Cutzio, dedicada a la Virgen María, había sido la primera construida en la Tierra Caliente de Michoacán y Guerrero, pero es el diccionario de Antonio García Cubas, de 1891, el que aclara esta duda, al afirmar que “Cuiseo (sic) tiene una hermosa capilla que construyó el señor cura José María Escoto, alrededor de 1870”.
De acuerdo con las investigaciones que durante 35 años ha realizado el cronista Alfredo Mundo, los pueblos de Pungarabato, Coyuca de Catalán, Cutzamala de Pinzón, Ajuchitlán del Progreso, San Miguel Totolapan y Zirándaro de los Chávez fueron fundados en el año 400 después de Cristo (DC), y según un mapa que tiene en sus archivos, no aparece Cutzio como un pueblo antiguo, lo que confirman las recientes investigaciones realizadas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en este municipio.
Mundo Fernández precisó que no se puede negar la enorme capacidad del fraile José María Escoto para dirigir las construcciones de las iglesias, porque conocía a la perfección el ladrillo y la piedra cantera que logró darle un toque barroco a las edificaciones católicas.
Aseguró asimismo que en los archivos históricos que tiene en su poder, está registrado el fraile José María Escoto como cura de Cutzamala en año de 1872, y como constructor de la capilla de Cutzio, que a la fecha tiene 140 años.
En la historia de Michoacán se registran dos pueblos con el nombre de “Cuiseo de la Laguna” y “Cuiseo del Río”, explicó el cronista, “y al que me refiero es a Cuiseo del Río, que pertenece a Tierra Caliente”.
Referente a los vestigios de la primera iglesia construida en la Tierra Caliente, consagrada a San Juan Bautista, Pungarabato (Ciudad Altamirano), dijo Alfredo Mundo que a la fecha sólo se conservan los muros, “la de Ajuchitlán aún conserva la mayoría de su esencia, y la Cutzamala, es un pilar de la historia guerrera, porque sirvió de cuartel en la lucha por Independencia y la Revolución”
El edificio de la parroquia de la Asunción de María, de Cutzamala, “es un edificio hermoso construido con piedra de cantera labrada original de su tiempo”, resaltó el cronista.

Otras publicaciones:

En Guerrero nació la patria, de José Gómez Sandoval.


El texto En Guerrero nació la patria. Las rutas de la independencia en el Sur (Instituto Guerrerense de la Cultura, 2010, 81 p.), de la autoría deJosé Gómez Sandoval es una lúcida contribución a la literatura regional. De manera amena se lleva al lector a recorrer parte de la historia local. Como se advierte en la misma obra, "es un texto que rehila nombres, fechas y lugares destacados en Las rutas de la independencia en el Sur, en la secuencia que permite el torbellino de combates y decisiones que a lo largo de once años -y más- hizo de pueblos, ríos y montañas del Sur el escenario natural de la epopeya libertaria de México. // La ruta nos lleva del momento en que José Morelos y Pavón cruzó el río Balsas a la conformación del Estado de Guerrero. El autor subraya lo indispensable que fue la participación de hombres y mujeres del Sur en la larga y violenta lucha, y redimensionando una frase del tixtleco Ignacio Manuel Altamirano, asegura que en Guerrero nacio la Patria, 'adolescente, briosas y hercúlea'. // Una profesa relación de imágenes -retratos, monumentos históricos, iglesias y edificios públicos, costumbres y tradiciones, música y baile, gastronomía y productos artesanales de Guerrero- acompaña la ruta de lectura para que los guerrerenses reubiquen sus recuerdos personales y para que quienes no lo sean conozcan más de la tierra y la gente, al tiempo que siguen los pasos de la historia mexicana en el Sur". Debe señalarse que en la edición se consigna que las numerosas fotografías y dibujos corresponden a: Héctor Suástegui Salmerón, Rubén Ocaña Altamirano, Marino Bernardino Adame, Susana Carrillo Rocha, Jazmín Virto Sánchez, Sócrates Moyao, Ramiro Reyna, Joel Alcaraz Basilio, Óscar F. Martínez Dolejal, Angélica Gutiérrez y Salgado, Raúl Vélez, Rafael Ricardo Klimek y José Gómez Sandoval. Ojalá y llegue a manos de muchos guerrerenses, para que encuentren esos rasgos de identidad de la que estamos tan ayunos. [DCS]

Glorieta a los Héroes, Cd. Altamirano



La glorieta a los Heroes es un monumento que se encuentra en Ciudad Altamirano de singular belleza y diseño. Es uno de los espacios publicos representativos de la ciudad y de la region de Tierra Caliente, funge como un espacio recreativo para las familias calentanas, en él podemos encontrar bancas, amplios espacios verdes, sombras de arboles y juegos para niños. En ocasiones es utilizado por diversas autoridades locales y regionales para realizar eventos civicos y conmemorativos. En la actualidad fue pintado un mural sobre el extenso arco de concreto que se encuentra en el centro de la glorieta por artistas calentanos con motivos de las celebraciones del Bicentenario de la Independencia de nuestro pais y del Centenario de la Revolucion.






Otras publicaciones:

Poesía sobre Guerrero


de Literatura Guerrerense de Fundación Académica Guerrerense
Guerrero
Félix Villafuerte R. 

Desde la tierra caliente hasta las costas del sol
las sierras y las montañas guerrerenses con honor.
Este es mi estado querido, tierra donde yo nací
por eso a mi Dios le pido me deje morir aquí.
Sus etnias y tradiciones son orgullo nacional
la calidez de mi gente los espera por acá.
Morelos aquí empezó su modelo de nación
demostrando a todo el mundo su entereza y su valor.
Morelos aquí empezó su modelo de nación
demostrando a todo el mundo su entereza y su valor.
Con los Galeana y los Bravo de Tecpan y Chichihualco
con el Guerrero de Tixtla y los Neri de Zumpango.
Iguala fuiste elegida cuna de nuestra bandera
símbolo de mi nación alma y sangre de esta tierra.
Con las cuerdas de Ramírez y los sonidos del mar
canto a mi tierra suriana orgulloso de verdad.
Me voy pero volveré con mi modesto cantar
mi patria chica querida mi Guerrero sin igual.
Me voy pero volveré con mi modesto cantar
mi patria chica querida mi Guerrero y mi verdad.

Tomado de la edición de PUEBLO del 24 de mayo de 2010.
Fuente: http://guerrerocultural78.blogspot.com/

Otras publicaciones:

Flores de San Nicolas perfuman Tierra Caliente


Abren sus pétalos blancos con el atardecer en las Lomas de Apopio; cientos van a cortarlas para su venta durante la noche.
Por que Tierra Caliente también es cultura y tradiciones.

CIUDAD ALTAMIRANO. GRO. Muchos en México conocen las flores de San Nicolás pero pocos saben que su otro nombre “común” es “flor de San Juan” y que su nombre científico es Millea biflora.
Según datos encontrados en la Internet sobre esta flor que adorna muchas laderas de lomeríos en este país, se afirma que también se le conoce como “azucena del campo”, “azucena silvestre” y “flor de mayo”, además de “jacinto” y “jacinto del monte”.
En la región de la Tierra Caliente, desde fines del mes de julio, todo el de agosto y durante la primera quincena de septiembre, al llegar las sombras de la noche las laderas y lomeríos con llano grama se llenan de estas florecitas que expiden un perfume inigualable y que envuelve el alma de los calentanos.
En Pungarabato (Ciudad Altamirano) estas apreciadas flores hacen suyos los terrenos descampados en las Lomas de Apopio de la comunidad de Santa Bárbara, donde familias enteras acuden a hacer ejercicio y sucumben ante la tentación de recolectarlas, y otras más van para traer los mazos de flores con que más noche hacen ramitos que ofrecen en puestitos colocados en las gasolineras, y en recorridos en el zócalo, taquerías, cenadurías, estanquillos y otros negocios abiertos a esas horas, como la Bodega Aurrerá.
El ramito de 20 florecitas de San Nicolás lo cotizan en 10 pesos. Conforme avanza la noche, para acabarlas pues son perecederas y abren sus pétalos sólo por las noches y cuando mucho resisten dos, las van ofertando cada vez en precios menores, hasta cuando cerca de las 24:00 horas, son de plano rematadas.
Las flores de San Nicolás eran apreciadas por culturas prehispánicas, según se anota en una página de Internet, a las que los chontales en Chiapas las llamaban hesh-pi-shua, y los zapotecos en Oaxaca, guije-cana.
Según la referencia dada, su área de origen es desde el Sur de Estados Unidos hasta Guatemala.
En el escudo de La Barca, Jalisco, aparecen en su contorno ocho flores de San Nicolás como algo típico en ese municipio, se anota en su descripción. En lugares de Tabasco como en Zirándaro de los Chávez, es tradicional en la fiesta de San Nicolás de Tolentino, irle a colocar en la mano, un ramo de estas flores que llevan su nombre.
Las flores de San Nicolás son apreciadas por el perfume que expiden, pues es inigualable; se aprecia fino y suave pero incitante a desear que fuera más. Nadie de las personas consultadas dijo que le produzca cansancio o sentirse abochornada por el aroma.
En Pungarabato, el espacio en las Lomas de Apopio donde crecen estas flores es extenso. Estas lomas son visitadas hasta por más de 100 personas con fines deportivos, y  que se ven conquistadas por lo bello de la florecita y por la fragancia que despiden al abrir sus pétalos.
Cabe decir que sería bueno que la Regiduría y la Dirección de Ecología del Ayuntamiento de Pungarabato declararan estos prados como zonas protegidas de la flor de San Nicolás.

Otras publicaciones: